Incibe y OEA
Una relación rentable y útil en toda Latinoamérica
El estar inmiscuido en el mundo de la ciberseguridad, no solo implica conocer de las últimas amenazas o los últimos "exploits", también requiere saber el marco legal y las instituciones privadas y gubernamentales que influyen de una u otra manera en las directrices de seguridad informática.
Para España es claro que el Incibe es un referente gubernamental en materia de seguridad en tecnologías de uso empresarial y ciudadano. Sin embargo este organismo por su dominio hispanohablante no ha limitado sus funciones al territorio nacional, sino que ha ido mucho más allá brindando servicios a los países que alguna vez fueron colonia española y que mantienen las raíces del idioma, lo que permite generar una sinergia técnica a nivel Gubernamental y de Organismos Internacionales.
Está claro que al momento en materia de marco regulatorio de información y amenazas cibernéticas la Unión Europea se encuentra en primer lugar, y es que no es un secreto que las iniciativas que empezaron en Suecia y se fueron extendiendo a lo largo del continente no han detenido la generación de dudas ni las contramedidas sobre las principales plataformas tecnológicas. Validado con LOPD y confirmado con GDPR, España y Europa en general dan pasos agigantados en un esfuerzo por combatir la privacidad y el control de los servicios virtuales que almacenan nuestra información.
Ahora en Latinoamérica y con un proyecto un tanto avanzado Incibe llega de la mano de la OEA (Organización de Estados Americanos), este hecho no es aislado pues para el organismo regional es de vital importancia generar normativas y procedimientos en cada país del sur del continente a fin de regular el tránsito de información y el descontrol de las plataformas tecnológicas que por el desarrollo disparejo de cada país han quedado relegadas a acoplarse a diversos estándares de seguridad, encontrando en la mayoría de países deficiencias más que virtudes sobre protección tecnológica.
Es claro que a su vez se debe analizar la crisis que los países están sufriendo en la región pues como todo lo nuevo, la inversión en ciberseguridad es todavía vista en el último lugar, potenciando muchas veces hitos obsoletos en la industria, cuyas actualizaciones pueden ser inservibles sin la correcta implementación de un esquema seguro.
Ahora las cifras
Es claro que la ciberseguridad se mide por los aspectos más básicos y es así como la región muestra el gran impacto en ataques DDoS considerados los más comunes y básicos dentro del catálogo de amenazas informáticas. Dentro de la Región Brasil, lidera la cadena de ataques con más del 50% en las estadísticas seguido de Argentina y Ecuador, todo esto dentro de un estudio expuesto en el 2018 y que hace referencia a estadísticas de fin de año 2017.
Por otro lado la OEA ha impulsado por su cuenta estrategias de Ciberseguridad que han definido leyes y reglamentos en algunos países como México o Chile, lo que muestra la apertura de los gobiernos por combatir estas amenazas, sin embargo por lo expuesto anteriormente hasta cierto punto en contraposición por la poca inversión dedicada a este campo.
Y el Incibe entonces ... ¿Qué hace?
El Incibe con su alta experiencia y recursos de difusión masiva para Pymes españolas, ha brindado todo su contingente educativo a la OEA, generando ya algunas jornadas y cursos tanto dentro como fuera de España y principalmente con iniciativas Online, que lo que buscan es concientizar a las pequeñas empresas en países de Sudamérica que aún no cuenten con legislación vigente para estas amenazas, pero que puedan implementar controles adecuados y estándar, ya sea para intercambiar datos con Europa bajo mejores prácticas de las actuales o simplemente culturizar principalmente a las Pymes vulnerables cada día a más ataques Cibernéticos.
¿Qué esperamos?
La situación en los países del cono sur no es la mejor como para implementar la seguridad requerida, los salarios del personal de esta rama no se compara con otras partes del mundo, sin embargo estas iniciativas, con un poco más de difusión, podrían llegar a generar un aprendizaje autónomo que permita incluso generar marcos legales para países con muchos más apartados que los considerados básicos dentro de la industria. De momento, Incibe ha posesionado a España como referente de conocimientos de Ciberseguridad en toda Latinoamérica.
@Sierramike747
No hay comentarios:
Publicar un comentario